jueves, 25 de octubre de 2012

BANDAS DE GUERRA

BANDA DE GUERRA
Las bandas de guerra son un conjunto de personas que desempeñan la labor de realizar los toques y marchas militares. Cada toque militar tiene un significado particular, comúnmente significan órdenes. A aquellos que participan en una banda de guerra se les conoce como banderos.
Se integran por cajas (tambores) y cornetas (como una trompeta solo que de vuelta simple), algunas bandas de guerra cuentan igual con clarines (poco más pequeños que la corneta) o trompetas lleva una rosquilla a diferencia del clarín. Las bandas de guerra están constituidas reglamentariamente por 12 cajeros (tambores), 12 cornetas (Estos son quienes pueden contar con cornetas, clarines o trompetas), un corneta de ordenes, un comandante y un guionero, el guionero es quién porta el guion de la banda de guerra (banderín), y este no es obligatorio, es de elección si se desea usar, pero usualmente cuentan con muchos más integrantes, en su mayoría cajeros y cornetas. Aveces cuentan con más de un corneta de órdenes y más de un comandante, pero nunca se toca con más de uno, el o los otros puede tocar el tambor o la corneta mientras recibe las órdenes del comandante y el corneta de órdenes que está en turno.
Es originalmente de Francia y sus instrumentos reglamentarios son la corneta para las armas de infantería, el clarín (artillería), la trompeta (caballería) y el tambor.
Uno de los elementos más característicos de los Ejércitos del mundo es sin duda la tradicional Banda de Guerra, tan representativa como el saludo militar, la disciplina inquebrantable o el verde olivo de los uniformes; bajo la marcial cadencia de sus notas, las tropas acrecientan su gallardía al tiempo que aumenta la admiración de propios y extraños.
Muchos de los más importantes hechos de armas históricos, han tenido a los tambores y cornetas como protagonistas de primer orden, pues fueron sus toques vibrantes quienes encabezaron cargas victoriosas, asaltos decidiosos y porque no decirlo, en no pocas ocasiones los más valientes soldados tuvieron que volver las espaldas al toque de "retirada".
Las Bandas de Guerra acompañan a los hombres de armas desde hace milenios. Ya en algunos pasajes bíblicos encontramos huellas de su existencia, como el conocido episodio de Josué, quien según la tradición derribó los muros de Jericó mediante el sonido de sus trompetas. Se sospecha sin embargo, que su origen es aún más antiguo, pues existe la creencia de que algunas tribus primitivas utilizaban flautas de hueso durante las incipientes luchas, esto con el objeto de amplificar el sonido de los gritos de guerra, cuyo propósito era (y sigue siendo) aumentar la moral de los combatientes y amedrentar al enemigo. Más extendido entre muchos pueblos, el cuerno se utilizó profusamente entre los egipcios, griegos, hunos y otras etnias para dar ordenes de ataque, aunque podemos considerar a la tuba romana (especie de trompa metálica) como el verdadero antecesor de los actuales instrumentos de banda, ya que los romanos poseían un código de cuarenta y tres toques militares que se ejecutaban con este instrumento, con lo que llegamos al segundo propósito de los instrumentos militares: la transmisión de órdenes.


Un poco después hizo su aparición el otro instrumento clásico de guerra: el tambor; no obstante, la intención de producir sonidos no solamente con el aliento es más antigua que el tambor, ya que muchos grupos primitivos e incluso las legiones romanas, hacían sonar sus escudos para ahuyentar su miedo, transmitirlo al enemigo o asustar a sus cabalgaduras; una vez perfeccionados los tambores o timbales, su sonido, aunado al de los instrumentos de viento, hizo aparecer un tercer elemento en el campo de batalla: el ritmo, ya que a su cadencia las tropas se desplazaban a través del combate, tal como ahora lo hacen en tiempo de paz, en desfiles y paradas militares.
La música militar se consolidó a partir de entonces, como elemento decisivo en el campo de batalla, bajo sus marciales notas marcharon y combatieron los ejércitos de Napoleón, las tropas norteamericanas durante la Guerra de Secesión y no pocas veces, los soldados mexicanos su importancia fue reconocida a tal grado que en 1917, durante la primera Guerra Mundial ocurrió un acontecimiento que por su importancia vale la pena mencionarlo por separado.En ese año, el músico italiano Arturo Toscanini, quien alcanzó fama universal como el mejor director del siglo XX, fungía como director de orquesta en la Escala de Milán (reconocida como la catedral mundial de la ópera), renunció a este relevante puesto para ocupar el de director de Banda Militar, cargo con el que marchó a la campaña emprendida por los italianos contra los austriacos. Durante el combate, cuando el fuego austriaco era, según los testigos "denso como el granizo", Toscanini condujo a sus músicos hasta un punto avanzado y allí, bajo la protección de un elevado bloque de piedra, ejecutó magistralmente una serie de piezas militares, que contribuyeron a elevar la moral de los soldados italianos al grado que estos irrumpieron en las trincheras austriacas y las sometieron.






1 comentario: